Bienvenido/a  a la UHAB Campus Península de Yucatán.

Nuestros asesores están para apoyarte en tu proceso de admisión.

 

• Duración:


El programa de posdoctorado en neuroeducación tiene una duración total de 12 meses, divididos en 6 bimestres académicos.

Fundamentos de Neurociencia y Educación

  • Neuroanatomía y Neurofisiología para Educadores

  • Procesos Cognitivos Fundamentales y Bases Neurales

  • Métodos de Investigación en Neurociencia

  • Introducción a la Neuroeducación y sus Aplicaciones

  • Seminario – Taller de Metodología de la investigación I

 Diseño de Investigación en Neuroeducación

  • Diseño Experimental y Metodología en Neuroeducación

  • Técnicas de Neuroimagen y Análisis de Datos

  • Estadísticas en Neurociencia Cognitiva

  • Evaluación de Instrumentos Neuroeducativos

  • Seminario Taller de Elaboración de Artículos Científicos

Estrategias Pedagógicas Basadas en Neurociencia

  • Aprendizaje y Memoria desde una Perspectiva Neuroeducativa

  • Enfoques Metacognitivos y de Autorregulación

  • Neurociencia de la Motivación y la Emoción en el Aprendizaje

  • Diseño de Estrategias Pedagógicas Personalizadas

  • Seminario Taller de Redacción Científica con apoyo de tecnología Zotero

Tecnología y Neuroeducación

  • Impacto de la Tecnología en el Aprendizaje Basado en el Cerebro

  • Neurofeedback y Biofeedback en la Educación

  • Aprendizaje en Entornos Virtuales y Realidad Aumentada

  • Ética en la Integración de Tecnología en la Educación

  • Seminario Taller de La lógica del IMRYD en la elaboración de artículos científicos.

Neuroética y Ética en la Educación

  • Neuroética aplicada a la Investigación Científica

  • Ética en la Investigación con Seres Humanos y Poblaciones Vulnerables

  • Responsabilidad Ética en la Comunicación Científica

  • Ética de la Mejora Cognitiva y Neurotecnología

  • Seminario de condiciones normativas y éticas en la publicación de artículos científicos

Aplicación Práctica en la Neuroeducación

  • Diseño de Intervenciones Neuroeducativas en el Aula

  • Evaluación de Eficacia de Estrategias Pedagógicas

  • Desarrollo Profesional Docente en Neuroeducación

  • Presentación y Defensa del Proyecto de Investigación

Creditos Totales : 60

La neuroeducación emerge en la intersección de la neurociencia y la educación, explorando cómo los hallazgos neurocientíficos pueden informar y mejorar los métodos de enseñanza y aprendizaje. El posdoctorado en neuroeducación tiene como objetivo investigar y aplicar los principios de la neurociencia cognitiva en contextos educativos, con el fin de optimizar la efectividad de la pedagogía y mejorar los resultados académicos.

Objetivos

• 1. Investigación Neurocientífica Aplicada: Realizar investigaciones que conectan los procesos cognitivos y las bases neurales del aprendizaje, abordando preguntas sobre cómo se adquieren, retienen y aplican conocimientos en el cerebro.


• 2. Diseño de Estrategias Pedagógicas Basadas en Evidencia: Desarrollar enfoques pedagógicos que integren los descubrimientos neurocientíficos, adaptándolos a diferentes etapas del desarrollo cognitivo y estilos de aprendizaje.


• 3. Evaluación de Impacto: Evaluar la efectividad de las estrategias pedagógicas propuestas a través de métodos cuantitativos y cualitativos, midiendo el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
1. Investigación de Patrones Neurobiológicos en el Aprendizaje:

Explorar cómo diferentes tipos de aprendizaje, como el aprendizaje visual, auditivo o kinestésico, se reflejan en patrones de actividad cerebral. Investigar las áreas cerebrales específicas involucradas en la adquisición y retención de diferentes tipos de conocimiento.

2. Desarrollo de Estrategias Metacognitivas y Autorregulación:

Investigar cómo se pueden entrenar y mejorar las habilidades metacognitivas y de autorregulación en los estudiantes, utilizando técnicas basadas en la neurociencia. Examinar cómo estas habilidades afectan la eficacia del aprendizaje y la memoria.

3. Neurociencia de la Motivación y la Emoción en la Educación:

Analizar cómo los estados emocionales y los niveles de motivación influyen en la plasticidad cerebral y en la retención del conocimiento. Explorar cómo diseñar estrategias pedagógicas que fomenten emociones positivas y una mayor motivación para el aprendizaje.

4. Personalización de la Enseñanza Basada en Perfiles Cognitivos:

Investigar cómo se pueden identificar los perfiles cognitivos individuales de los estudiantes mediante técnicas de neuroimagen y evaluaciones cognitivas. Diseñar enfoques pedagógicos personalizados que se adapten a las fortalezas y debilidades cognitivas de cada estudiante.

5. Neuroeducación en la Educación Especial:

Explorar cómo las estrategias basadas en la neurociencia pueden ser adaptadas y aplicadas en entornos educativos para estudiantes con necesidades especiales. Investigar cómo la comprensión de las diferencias neurobiológicas puede informar la planificación de la enseñanza inclusiva.

6. Transferencia de Aprendizaje y Conocimiento entre Contextos:

Examinar cómo los principios de la neurociencia pueden informar la manera en que se diseñan los currículos para facilitar la transferencia efectiva de conocimientos entre diferentes contextos y situaciones.

7. Impacto de la Tecnología en el Aprendizaje Basado en el Cerebro:

Investigar cómo la tecnología, como el uso de dispositivos móviles y aplicaciones educativas, afecta la cognición y el aprendizaje de los estudiantes. Explorar cómo se pueden aprovechar las características de la tecnología para optimizar la adquisición de conocimiento.

8. Evaluación de Estrategias de Aprendizaje Basadas en Neuroeducación:

Realizar estudios comparativos para evaluar la eficacia de estrategias pedagógicas basadas en la neurociencia en comparación con enfoques tradicionales. Medir el impacto en el rendimiento académico, la motivación y la retención del conocimiento.

9. Desarrollo Profesional Docente en Neuroeducación:

Investigar cómo se puede integrar la formación en neuroeducación en los programas de desarrollo profesional para docentes. Evaluar cómo esta formación impacta en las prácticas de enseñanza y en los resultados de los estudiantes.

10. Aplicación de Neurofeedback en el Aula:

Explorar la viabilidad y efectividad de utilizar técnicas de neurofeedback para mejorar la atención y el rendimiento académico de los estudiantes. Investigar cómo se pueden diseñar intervenciones basadas en neurofeedback de manera práctica y escalable.

Metodología:

El programa combina la investigación científica rigurosa con la aplicación práctica de los principios de la neurociencia en contextos educativos. Se enfoca en la interdisciplinariedad y promueve la colaboración entre investigadores, educadores y profesionales de la neurociencia

Este PosDoctorado es Para Tí

Inscríbete Que Esperas !!!

CONOCE MÁS DETALLES
Metodología de proyectos investigativos.

1. Revisión de Literatura: Realizar una revisión exhaustiva de la literatura científica en neurociencia cognitiva y educación para identificar las áreas de investigación más relevantes.

2. Diseño Experimental: Diseñar y llevar a cabo experimentos que investiguen cómo ciertos métodos de enseñanza influyen en la actividad cerebral y el rendimiento académico.

3. Desarrollo de Intervenciones Educativas: Crear estrategias pedagógicas basadas en los resultados neurocientíficos, adaptándolas a entornos educativos reales.

Resultados Esperados

1. Identificación de patrones neurobiológicos asociados con diferentes tipos de aprendizaje y habilidades cognitivas.

2. Desarrollo de un conjunto de estrategias pedagógicas recomendadas respaldadas por evidencia científica.

3. Publicación de hallazgos en revistas académicas revisadas por pares y presentación en conferencias educativas y neurocientíficas.

Aplicaciones Prácticas

1. Mejora de la calidad de la educación a través de métodos de enseñanza más efectivos y personalizados.

2. Contribución al desarrollo de programas educativos basados en evidencia para diferentes niveles educativos.

3. Impacto en la formación docente al proporcionar herramientas y enfoques actualizados respaldados por la neurociencia.

Beneficios

– Supervisión individualizada por expertos en neuroeducación.
– Acceso a laboratorios de neurociencia y tecnologías de vanguardia (por medio de convenios con instituciones en entidades específicas)
– Oportunidades de presentación en conferencias internacionales.
– Red de contactos con académicos y profesionales en el campo.

Requisitos de Admisión

– Doctorado en áreas relacionadas, como educación, psicología, neurociencia u otros campos afines.
– Propuesta de investigación en el campo de la neuroeducación.
– Cartas de recomendación académica y profesional.
– Entrevista personal.

Conclusión

El programa de posdoctorado en neuroeducación proporciona una plataforma integral para investigar, aplicar y avanzar en la comprensión de cómo la neurociencia puede sustentar científicamente a la educación. A través de una combinación de investigación, aplicación práctica y colaboración interdisciplinaria, los participantes contribuirán al crecimiento del campo y al mejoramiento de la educación basada en la evidencia científica.

Costos:


•   Colegas nacionales

        •Inscripción: $3,500mxn
        Costo por seminario: $7,800mxn
        Certificación: $4,500 mxn


•  Colegas internacionales

        •Matrícula: $220 usd
        Costo por seminario: $410 usd
        Certificación: $290 usd

PARA MAYOR INFORMACIÓN PUEDE ENVIAR UN CORREO A:

info@uhabpeninsuladeyucatan.org    uhabpeninsuladeyucatan@gmail.com

Para inscribirse por favor llene el siguiente formulario.